300x250 AD TOP

AD (728x90)

Mostrando entradas con la etiqueta multicultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta multicultural. Mostrar todas las entradas
Tagged under: , , , , , , , , , , , ,

Encuentros multiculturales: Pedir la vez o a la vez

La multiculturalidad o interculturalidad es un concepto que nosotros, como profesores (aún más los que nos trabajamos en escuelas internacionales) tenemos la oportunidad de compartir con nuestros estudiantes. Abrirles una puerta al mundo, a como funciona, lo diferentes que somos, como nos podemos comprender mejor...
Esta historia la encontré en Acuerdo Intercultural y me pareció fantástica para ayudar a mis estudiantes a comprender un poco mejor como algo tan rutinario y simple como hacer la compra se puede convertir en algo muy complicado si no sabes las normas culturales y los comportamientos sociales que usa la gente.
Como actividad te propongo que leas el texto y respondas a las preguntas a continuación, si quieres puedes encontrar el pdf aquí.



Pedir la vez o a la vez

Cuando llegué a Madrid me sentí muy desubicada porque muchas cosas funcionan de manera diferente que en mi país. Soy de origen Latinoamericano. Para dar un ejemplo, debo mencionar que la primera vez que fui a un supermercado a hacer la compra me encontré con que una mujer mayor me dijo al verme a su lado, y con cara muy seria: “pida la vez”. Yo en mi vida había escuchado aquello que ella decía, no sabía a qué se refería. Así que intenté intuir lo que era, pero no tuve suerte.  Esperé a que terminara de pedir lo suyo: 100 gramos de mortadela, 250 de chóped, y cuando se calló, yo grite: “y un pollo”, porque pensé, aunque me pareció muy raro que se hiciera así, que pedir la vez podría significar -pedir a la vez con ella-.  Al mismo tiempo.
No creo que tenga que decir con qué cara se giró y me miró. Ni tampoco como me sentí de torpe en ese momento. Tanto que durante varios días estuve dudando acerca de la manera como tenía que empezar a solicitar las cosas en los establecimientos comerciales madrileños si quería conseguir ser entendida. También me invadió por varias semanas la añoranza por la forma diferente como se hacen las solicitudes en el lugar de donde yo vengo. Y no porque allí no exista el turno. Sino porque él mismo lo decide, por lo general, el tendero, según vea las características personales del comprador. Por ejemplo, le otorga la prioridad a personas de la tercera edad, menores, mujeres embarazadas, etc. Y los demás entendemos su proceder porque sabemos que se trata de asuntos de solidaridad, y no de orden de llegada.
Myriam






Preguntas

1. ¿Qué dos culturas están enfrentadas?
2. ¿Qué comprendió Miryam cuando la señora le dijo “pida la vez”? ¿Y qué hizo? ¿Cómo reaccionó la señora?
3. ¿Cómo se sintió Myriam?
4. Piensa por un momento que en lugar de haber cometido un error intercultural, hubiera cometido un error gramatical. ¿Las consecuencias habrían sido las mismas tanto por parte de Myriam como por parte de la señora o de los presentes en la tienda?
5. A continuación, los alumnos tendrán que reflexionar ayudándose del texto acerca de cómo funciona el mecanismo de guardar el turno en algunos lugares de Latinoamérica.
6. Ahora piensa en tu sociedad en general, ¿cómo actúa en un caso similar?¿En tu país, se pide la vez para hacer la cola? ¿Es el dependiente quién decide el turno? ¿Cómo funciona?

Basándote en el texto, completa el cuadro siguiente, indicando a quién o a qué se refieren las palabras subrayadas.
En las expresiones...
la palabra...
se refiere a...
7. me dijo al verme a su lado...
“su”
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. los demás entendemos su proceder ...
“su”
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9. le otorga la prioridad...
“le”
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10. el mismo lo decide...
“lo”
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


11. Resume el texto en 20 palabras máximo:
12. ¿Qué tipo de texto es este? Enumera al menos dos características y explica porqué te has decantado por un tipo de texto y no por otro.

Source: http://www.acuerdointercultural.org/content/view/22/37/

Get the pdf here!

En todas las tierras sale el sol al amanecer
George Herbert
Tagged under: , , , , , , , , , , , ,

Los meses del año

Foundations are crucial to build up a solid knowledge, but connections are equally relevant to internalize it and make it ours. When you are learning the months of the year in Spanish you can also talk about:
- Days of the week
- Calendar [different types of calendar, religious calendars, roman calendar...]
- weather
- seasons
- cultural traditions or celebrations related to a specific month
- ... 
You can get started with the activity below to familiarize with the names of the months and the order.
Activity:
Organiza=Ordena=Enumera los meses del año.


If you like music and find motivational learning/teaching with music, there is a well-known song associated to the months of the year in English that you can adapt to Spanish. Your students will appreciate this type of activity in your class to break the ice or to finish the class. Something I usually do in my class is first I sing the song for them. Then we sing it together and from then on we assign a different student for each class who will lead the class singing this song. This little responsibility helps them build confidence, public speaking, leadership and help them realize how difficult is to lead a class with a several human beings.


 Connection: 
"Los meses del año" + "Las estaciones" [comparar]
Along with this activity your students can answer questions like:
  • ¿cuándo es invierno en tu ciudad? ¿enero? ¿abril? ¿julio?
  • ¿cuál es tu mes favorito? ¿con cuál estación se corresponde? ¿por qué es tu preferido?
  • ¿en qué mes naciste? ¿qué estación era? ¿hacía frío? ¿calor? Puedes preguntar a tu familia para recopilar esta información.

 Activity
Writing to practice comparisons + seasons in Spanish. Get it here [pdf]

Activity: 
Quiz on Month sayings [online

Want to know more?
= is a symbol we use for synonyms. 

It is a miracle that curiosity survives formal education.
Albert Einstein
Tagged under: , , , , , , , , , ,

Cultura: Los Reyes Magos

Inaugurating this new cultural section we are going to talk about a touching Hispanic tradition, los Reyes Magos, also known in English as The three Kings or The three wise men. The countries that speak Spanish and embrace a similar culture have to face at the same time the particularities of each one. It can be positive if you see it as a part of the Hispanic culture diversity and help your students understand there are so many different types of celebrations out there and what sometimes they have been presented to is just one angle of the story. Hispanic Culture is diverse and global concepts are, sometimes and somehow, tricky if we want a general answer for all our questions.
Activity
A good activity to get your students started on Hispanic Culture, Diversity and Multiculturalism can be just a comparison among Hispanic Countries and their celebrations of the Three Kings. You can have your students searching different sites [or use the links provided underneath] to gather the information on three different countries and them use a diagram to write everything down and have a visual to help them see the big picture [see image below] at the same time they learn/review how to express similarities and differences.
Prueba a usar estructuras más complejas para comparar:
  • Mientras que en Puerto Rico se pone pasto bajo la cama en una caja de zapatos
  • Mientras que en Venezuela lo más importante es el pesebre en España lo más importante es la cabalgata.
  • Tanto en Argentina como en Uruguay se pone pasto y agua para los camellos.
  • En España lo mismo que en México se come el roscón de reyes.
  • Los Reyes Magos no se celebran sólo en España sino también en muchos países de habla hispana como Argentina, Uruguay, Venezuela, Puerto Rico, México...
  • En España los niños reciben regalos el 6 de enero como/igual que en México.

To help your students understand the big picture and practice similarities and differences you can use this diagram. Just change the name of the countries if you need it.

Anita's presentationThis is one of my student's work on Los Reyes Magos, it is amazing how synthetic and well organized they are by the time they reach their senior year. Enjoy her clear approach on the topic and use it as a general first presentation to introduce your class to this cultural celebration. 

Want to know more?

Patreon

Help

POPULAR

RECENT

Recent Posts Widget