A straight definition easy to internalize could be: a postcard is a small letter. A brief (because we don't have space) letter we send to someone. The main idea we need to keep in mind all the time when writing a postcard is optimizing the space we have. Usually we send postcards (or sent?) when we travel somewhere and we want somebody we know to experience some of our adventures. To write the date is optional, some people do it, others don't, but if you write the date make sure you comply with the main feature of postcards: optimize the space and you don't have much! so, write the date in numbers, but remember that in Spanish we follow the format: Day/Month/Year. Find below some important features to keep in mind when writing your postcard:
informal language [tú,vosotros]
greeting and farewell [also informal]: Hola gente! / Hola a todos!
Short message / straight ideas / sentences: usually mention something about your trip, some food you had...
Remember that to know the type of text you are writing and the main features is essential to score highly in your paper 2, and that is going to be a 25% of your final score.
This is a mini-unit or a express unit on Health. Through this unit you can learn/review text types [brochure/pamphlet], paper 1, paper 2 and individual oral. I really do like these "quick" units and I think my students got the most out of them. Less time, less pressure but more learning. When it comes to optional units there is no need of doing long units on every topic. Through these express units we expose our students to the necessary vocabulary, concepts and give them a general idea of what is the unit about. If you have any question/doubt/suggestion do not hesitate to reach out. If you develop any other materials for this particular unit, please share them so we can add them to the compilation underneath.
A mí me encanta dibujar, por lo que supuse que mis alumnos también disfrutarían dibujando cosas. No soy nada bueno, con lo que además de visualizar los conceptos mis alumnos se ríen un rato. Así que empezamos a dibujar en clase y los resultados son excelentes (en algunos casos). De todos modos, brindar la oportunidad de procesar a través de un dibujo un concepto gramatical a un alumno es una gran experiencia en tanto que plasma su propia idea y nos permite visualizar como de madura está esta idea en nuestra clase.
Esta figura gramatical adquiere especial importancia si estás estudiando el programa del Diploma, puesto que siempre aparece un ejercicio basado en este tipo de pronombres en la prueba 1, tanto en el nivel ab Initio como en el nivel medio. Actividad 1 Después de usar la segunda imagen que adjuntamos ya sabemos que podemos preguntarle a la oración: ¿qué? para descubrir el CD [lo/la] o ¿quién? para descubrir el CI [le/les]. Ahora vamos a hacer una actividad para ver si lo hemos comprendido.
Actividad 2 Ahora que has organizado las oraciones, prueba a sustituir el CD y el CI por los pronombres complemento. Por ejemplo: Oración: Nuestra clase ganó el concurso. Pregunta: ¿Qué ganó nuestra clase? Respuesta: el concurso. Sustitución: Nuestra clase loganó. Descárgate las imágenes en pdf aquí. Actividad 3 Comprueba lo que has aprendido completando los huecos con pronombres complemento. Quizás también quieras fisgar un poco por aquí:
La mejor presentación de un alumno se parecería a algo así:
Los alumnos
- expresan sus ideas y opiniones propias.
- exploran la opción con la que está conectada la imagen y la relacionan con la leyenda
- investigan/cuestionan/opinan sobre el contenido y lo relacionan con la leyenda
Comprobamos que uno los puntos más relevantes es la leyenda, por lo que los profesores:
- tienen que ofrecer leyendas adecuadas
- las mejores leyendas suelen ser preguntas y/o frases polémicas
- la leyenda no puede ser demasiado breve ni demasiado compleja, tiene que adaptarse al nivel de los alumnos.
Además los profesores deberían hacer preguntas abiertas para permitir al alumno entablar una conversación relevante e interesante.
Algunos de los errores más típicos de un alumno de Español B realizando el Oral Individual son:
- concordancia sustantivo-adjetivo
- género incorrecto
- conjugaciones
- tiempos verbales
- ser y estar
- la problema
Algunos consejos que pueden resultar útiles para preparar el Oral Individual:
Prepárate para manejar tu tiempo. Divide la actividad en 2 mitades de 3-4 minutos para la presentación y 5-6 minutos para la conversación.
Relájate
No hay que hablar más de lo necesario.
Enfatiza las conexiones que haces con la opción, con la cultura hispana y con tu propia cultura.
Puedes re-preguntar, o pedir que tu profe te clarifique la pregunta. Estas dos acciones tienen una acogida fantástica entre los profesores y los examinadores. Incluso si eres un valiente puedes hacer una pregunta a tu profe, será de lo más auténtico que es de lo que se trata.
Prepara al menos una respuesta para una situación hipotética usando el subjuntivo: ¿qué le dirías a ….? o ¿qué harías si tuvieras/fueras …?
En colaboración con mis alumnos creamos unos materiales que ofrezco aquí como ejemplo de los estímulos visuales para prepararnos para el examen de verdad.